Panorama competitivo

1. Atractividad y posicionamiento (Regional benchmarking)

Antes de la discontinuidad del Índice Doing Business producido por el Banco Mundial, se puede apreciar en el 2020 que Paraguay se ubicó en una posición similar a las de sus principales países socios comerciales como son Brasil y Argentina. Su calificación general fue de 125, tan solo detrás de Brasil (124) y por delante de Argentina (126) así como sobrepasando a Ecuador (129) y Bolivia (150), colocando al país en un tier de países con economías emergentes en transición, pero que necesitan mejorar su clima de negocios para pasar a un tier más competitivo todavía, liderados por Chile (59), México (60), Colombia (67) y Perú (76) las cuales encabezan la región en calificaciones. 

 

En lo que respecta a indicadores que facilitan la atracción de inversiones de greenfield de turismo en el sector hotelero, según el Reporte del Doing Business, Paraguay consiguió buenas calificaciones en indicadores de Registro de la Propiedad. Así mismo, en indicadores como Tramitación de permisos de construcción, Paraguay se posiciona en el puesto 75, por encima del promedio regional (América Latina y el Caribe) con una media de 63.2 y por debajo de Perú 72.5 y Chile con 75.9. 

 

Paradójicamente, pese a que Paraguay tiene una matriz energética importante a nivel mundial, obtuvo una puntuación baja de 70.2 en el indicado de “obtuvo de electricidad”. Este indicador mide los procedimientos, el tiempo y el coste necesarios para que una empresa obtenga una conexión eléctrica permanente para un almacén de nueva construcción. Además, el índice de fiabilidad del suministro y transparencia de las tarifas mide la fiabilidad del suministro, la transparencia de las tarifas y el precio de la electricidad. Paraguay alcanzó un 3 de calificación sobre 8 por debajo del promedio de 4.4 de América Latina y Caribe y 7.4 de la OECD.

Justamente, para mejorar su competitividad, el gobierno paraguayo ha desarrollado una serie de cambios en sus políticas económicas, incluyendo cambios en el sistema tributario. Por ello, desde enero de2020, entró en vigor el nuevo sistema tributario para unificar los impuestos por actividades comerciales, con el objetivo de facilitar la formalización de las micro y pequeñas empresas. Por tanto, se promulga la Ley 6380/ 19 de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario, de esta manera, se reestructura el sistema tributario.

 

En este nuevo régimen, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) entra en vigencia como parte de la simplificación del sistema tributario nacional, el cual reemplaza a tres impuestos que se aplicaban hasta el año 2019 de forma separada: el impuesto a la renta de actividades comerciales, industriales y de servicios (IRACIS), el impuesto a la renta de actividad es agropecuarias (IRAGRO) y el impuesto a la renta de contribuyentes (IRPC).

 

El impuesto a la renta del servicio de carácter personal (IRSCP), vigente hasta el año 2019 para sociedades simples o personas físicas, con el nuevo sistema es reemplazado para el caso de las sociedades simples, la obligación del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), en tanto las personas físicas la obligación del Impuesto a la Renta Personal (IRP) (Ver parte 3 de esta guía para más detalles).

 

La implantación de este conjunto de leyes es importante para el Paraguay, considerando que el gran mercado laboral está caracterizado por un alto grado de informalidad. Según estudios del BID, la informalidad afecta, en promedio, al 63.6% de los trabajadores en el periodo 2017-2019, y que potencialmente afecta a las mediciones de las tasas de desempleo abierto (sobre el empleo formal) se ha incrementado durante este periodo desde 6.1% en 2017 a 6.5% en 2019 antes de la pandemia del COVID-19.

Para analizar de manera general la posición competitiva del Paraguay en lo que respecta el sector turístico. Podemos citar el Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo (IDVT) que evalúa y mide el conjunto de factores y políticas que permiten el desarrollo sostenible y resiliencia del sector de los viajes y el turismo, que a su vez contribuye al desarrollo de un país desarrollado por el Foro Económico Mundial (FEM). En el mismo, Paraguay tiene una posición competitiva global del 99 sobre 117 países analizados. Encontrándose en novena posición delante de Venezuela y debajo de Bolivia de los diez países analizados en América del Sur, la cual es encabezada por Chile en que destaca con la posición 34 a nivel global.


Pese a los últimos espacios ocupados por Paraguay, cabe señalar que ha mejorado en 2 posiciones respecto al 2019 que se encontraba en la posición 101.44 Al permitir la comparación entre países, se pueden resaltar puntos específicos en donde Paraguay tiene mejores calificaciones comparativamente con otros países de la región. Destacándose, su clima de negocios con un 3.6, así como su potencial de sostenibilidad y resiliencia del sector en la economía, sobrepasando a Brasil y Argentina y por encima del promedio regional que promedia en 3.4. Este índice ofrece una visión única de los puntos fuertes y las áreas de desarrollo de cada país para la formulación de políticas para apoyar el crecimiento a largo plazo del sector turístico de manera sostenible y resiliente.

2. Benchmarking de competitividad clúster turístico Paraguay

Si analizamos los datos de manera más específica, se puede decir que Paraguay está comenzando un proceso de transformación y crecimiento emergente del sector turístico. Según los datos de la SENATUR, los efectos económicos de la actividad turística en Paraguay han registrado un importante crecimiento en la última década. En 2011, el peso del Turismo Receptor en el PIB era de 0,71%, el cual se multiplicó en el 2017, con el 3,10%, situando al sector como tercer contribuyente a la riqueza del país.

 

Asimismo, el gobierno ha priorizado y demostrado su compromiso con el sector, a través de estrategias específicas dentro del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. En el diagnóstico, señala que el desarrollo del turismo representa una oportunidad de diversificación. Sobre todo considerando que los flujos turísticos, tanto extranjeros como internos, han aumentado en los últimos años, en el segmento del turismo ecológico. El grueso del turismo internacional de Paraguay procede de países vecinos del MERCOSUR como Argentina y Brasil. El número de turistas argentinos, prácticamente, se ha cuadruplicado desde el año 2010, mientras que el resto de visitantes procede de América (Bolivia, EE.UU., Uruguay) y Europa (Alemania, Francia y España). El promedio general de estadía es de 8.7 noches. 

 

En el año 2012, los ingresos por turismo alcanzaron USD 264 millones,en tanto que para el año 2017, el turismo generó ingresos por USD más de 1,219 millones para el país, llegando a 4,744,203 visitantes internacionales. En el 2020, debido a las medidas de restricciones sanitarias, el número de visitantes que ingresó al país fue de 1,077,598, menor al registrado en periodos anteriores, generando una entrada de más de 201 millones de dólares al país.

Previo al COVID-19 el turismo se ha posicionado en los últimos cinco años como una de las actividades económicas que más ingreso de divisas genera al país, detrás de rubros tradicionales de exportación como la energía eléctrica, la carne, la soja y sus derivados, según los datos del Banco Central del Paraguay. Este crecimiento sostenido del turismo es el resultado de la implementación del Plan Maestro de Desarrollo Turístico que, desde agosto de 2008, estableció las áreas estratégicas para su desarrollo. Los programas de Posadas Turísticas, Turismo Joven, Empoderamiento de la Mujer, Barrios Turísticos dotan a las comunidades locales de herramientas para fomentar el turismo interno. De acuerdo con la SENATUR, el turismo interno también conserva el ritmo de crecimiento que viene sosteniendo desde hace unos años, con un crecimiento estimado del 8% en 2017. En el año 2019, entre turistas y excursionistas, realizaron turismo interno 1,888,386 personas, generando beneficios económicos a las comunidades en torno a los 211 millones de dólares.

 

En este sentido, el gobierno del Paraguay ha definido como segundo sector a ser priorizado al turismo receptivo como actividad exportadora. Con un potencial muy importante para el país en la medida en que sigan mejorando la infraestructura de apoyo, la promoción, los destinos y los productos turísticos con calidad internacional. Para todo esto resulta necesario abordar una perspectiva más amplia que involucra distintos aspectos, desde la mejora de la imagen país, la seguridad física, la infraestructura de transporte, comunicación y señalética, la formación de los recursos humanos del sector, entre otros. Según el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, dentro de su eje estratégico 3 Proyección de Paraguay en el mundo.

Comparado con 9 país. Paraguay se encuentra en séptima posición respecto al análisis de competitividad y atractividad, encontrándose en el cuadrante de bajos costos, pero también baja calidad del clúster turístico por debajo del promedio de la región juntamente con Bolivia. Dicho ranking está liderado por Chile, Argentina, Colombia y Brasil, como se puede apreciar en la figura.

 

Es importante resaltar los aspectos positivos que pueden usarse como fortalezas para la formulación de futuras estrategias. Entre ellas podemos mencionar las altas calificaciones respecto al clima de negocios. Sobre todo respecto al carácter tributario, y el segundo punto relevante es el potencial de su fuerza laboral, así como las disposiciones laborales y la flexibilidad en la contratación y costes. Finalmente, también es importante mencionar el costo de acceso a la energía eléctrica al momento de desarrollar proyectos estratégicos. Estos puntos positivos, están enmarcados en el clima de negocios, el cual tiene relación con la calificación del Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo (IDVT) desarrollado por el Foro Económico Mundial (FEM).

Así también, Paraguay tiene calificaciones bajas principalmente en indicadores de calidad de infraestructura, influyendo la eficacia de los servicios de transporte aéreo, lo cual limita el incremento de turistas internacionales y que está relacionado a la competitividad del clúster. Por otro lado, llama mucho la atención la falta de especialización y capacidades técnicas de la mano de obra y capacidad gerencial del sector turístico. Finalmente, y no menos importante, se tienen debilidades en lo que respecta a inversiones en el sector turístico, sobre todo el limitado track record* de proyectos de inversión extranjera directa (IED) como se pudo apreciar en la segunda parte de este reporte. Esto está acompañado del acceso a financiación para la inversión, incluyendo el capital de riesgo para innovaciones en el sector de travel tech**. La tabla a continuación muestra en más detalle estos indicadores y las fuentes internacionales.

Notas:
a) Global Competitiveness Report, World Economic Forum, Switzerland, 2019
b) World Bank World Development Indicators based on UNWTO data
c) fDi Intelligence from the Financial Times estimate based on International Monetary Fund and World Bank World Development Indicators
d) fDi Intelligence from the Financial Times based on International Monetary Fund: World Economic Outlook Database
e) fDi Intelligence from the Financial Times based on International Labour Organization: ILOSTAT Database
f) World Bank Doing Business Guide 2020
g) fDi Intelligence from the Financial Times based on Standard & Poors
h) fDi Markets (www.fdimarkets.com)
i) fDi Intelligence from the Financial Times based on Dun & Bradstreet Global Reference Solution
j) International Monetary Fund: World Economic Outlook Database
k) CIA: The World Factbook
l)International Monetary Fund: World Economic Outlook Database
m) fDi Intelligence from the Financial Times based on Global Competitiveness Report, World Economic Forum, Switzerland, 2019


Disclaimer: Este informe ha sido creado con datos de fuentes secundarias. Aunque se ha tenido cuidado en la programación del análisis y lapresentación de los datos, pueden producirse anomalías y cambios por parte de los autores. Por tanto, los datos empleados en esta publicación no implican ningún juicio de valor o declaración por parte de la Secretaría de la OMT o de las Naciones Unidas, por lo que no se hace responsable de la integridad, exactitud o cualquier otro aspecto del contenido de los datos. El informe no constituye ninguna forma de asesoramiento, recomendación, representación o aprobación y no está destinado a ser utilizado para tomar (o abstenerse de tomar) ninguna decisión específica de inversión o de otro tipo. Deberá obtenerse asesoramiento independiente adecuado antes de tomar cualquier decisión de este tipo.

 

Para mejorar su capacidad competitiva, el Paraguay ha estado trabajando con diferentes políticas y planes para mejorar la capacidad de oferta e infraestructura del país. Como es el caso de la Ley N° 2828/05 “Ley del Turismo” que fomenta la creación de las condiciones adecuadas que permitan el desarrollo del turismo interno y receptivo como factor fundamental para el desarrollo socio-económico del país; y del turismo emisor como factor determinante de intercambio cultural, comercial, y de integración con otras regiones y países. Así mismo, la SENATUR en el 2018 ha actualizado el Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Sector Turístico del Paraguay 2019-2026.


Este Plan se ha desarrollado siguiendo la metodología de la Organización Mundial del Turismo (OMT), estructurándose en 10 Ejes:

 

• Mejorar el desempeño y la competitividad de las empresas turísticas.

• Posicionar los atractivos turísticos y fortalecer las infraestructuras y servicios.
• Mejorar la competitividad de productos y servicios turísticos.
• Mejorar la accesibilidad turística y las infraestructuras.
• Vincular la imagen del país con sus recursos naturales y culturales.
• Asegurar un entorno atractivo para el crecimiento y la sostenibilidad de los negocios turísticos.
• Optimizar las habilidades del capital humano para la actividad turística.
• Fomentar proyectos turísticos respetuosos con el medio ambiente y beneficiosos para las comunidades locales.
• Fomentar y consolidar la gobernanza turística nacional.
• Fortalecer el marco regulatorio turístico y adaptarlo a un nuevo entorno.

3. Sostenibilidad e Innovación como oportunidades de diferenciación para Paraguay

a) Oportunidad de sostenibilidad

Paraguay ha estado desarrollando un conjunto de políticas estratégicas para fomentar un desarrollo sostenible. No solo para el turismo, sino también para el desarrollo de otros sectores como la explotación energética. Este conjunto de políticas y planes de sostenibilidad son de vital importancia para el futuro sostenible del Paraguay y de sus comunidades, sobre todo rurales.

 

En este sentido, es importante la coordinación interinstitucional de instituciones como la SENATUR, o como el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) institución nacional responsable de la administración de las principales leyes ambientales. Este tipo de coordinación es relevante en los posibles usos turísticos de numerosos recursos, cuyo aprovechamiento turístico depende de la concesión de permisos, asignación de personal, concesión o revocación de vedas, para generar esfuerzos estratégicos de protección de áreas indígenas y biodiversas; sobre todo coordinando esfuerzos con proyectos estratégicos de energía eléctrica para poder desarrollar efectos que promuevan territorios o destinos turísticos potenciales.

 

Según el INE, el Paraguay cuenta con 20 etnias distribuidas en 5 familias lingüísticas. La mayor proporción de población indígena (55.8%) está concentrada en 4 etnias; Mbya (18.1%), Avá guaraní (15.8%), Pai-Tavyterá (13.7%) y Nivaclé (13%). Los datos revelan que poco más de la mitad del total de la población indígena reside en la región Oriental (52.2%) y el resto (47.8%) en la región Occidental. Por su parte, la población indígena es eminentemente rural (91.2%). Sólo 1 de 20 etnias está asentada más en el área urbana que en la rural (Maká, 74.4% urbana).

 

Por tanto, esfuerzos como la aprobación de la Ley N° 2.524 denominada “DE PROHIBICIÓN EN LA REGIÓN ORIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN Y CONVERSIÓN DE SUPERFICIES CON COBERTURA DE BOSQUES” que limita las actividades de cambio de uso de suelo, esto es, de uso forestal a agrícola/ganadero; se logró reducir sustancialmente el índice de deforestación, por lo que se extendió en diferentes ocasiones, esta última hasta el año 2030 (Ley N° 6256/18) aprobada por el Congreso y el Ejecutivo. 

 

Como señalan informes especializados, la pérdida de bosque en Paraguay, está creando alarma científica, social y mediática en diversos ámbitos. La deforestación y la degradación forestal no sólo amenazan al sustento tradicional de las comunidades dependientes del bosque y la prestación de servicios ecosistémicos, sino que también pueden aumentar la vulnerabilidad del país al cambio climático.

 

En este contexto, Paraguay tiene buenas condiciones para desarrollar la movilidad eléctrica y aprovechar sus ventajas comparativas con otros países de la región, debido a las grandes obras alrededor de la abundancia de energía eléctrica renovable, una población joven y beneficios fiscales (impuestos bajos). Esto no solo puede ser beneficioso para el uso de energía local, sino también para crear empleos a través de la generación de modelos de negocios de movilidad sostenible, incluyendo el transporte de personas y el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica de movilidad. Así también, promover el acceso a tecnología limpia para cocción de alimentos es un desafío asociado a las comunidades rurales. El mejorar el acceso a la energía significa dar mayores oportunidades a las comunidades y facilitar su integración con el resto del país. La calidad de vida de las personas se incrementa gracias al acceso a energía, permitiendo mejorar no sólo las condiciones en los hogares sino también las condiciones en los centro educativos y asistenciales de salud para brindar una mejor atención, la sostenibilidad del medio ambiente, y propiciar la creación de empleos a través de la integración de proyectos turísticos sobre todo en áreas rurales.

 

Por tanto, los esfuerzos de la SENATUR por promover proyectos de desarrollo turístico rurales, que consideren estas características, serán vitales para desarrollar sostenibilidad, a través del fortalecimiento del patrimonio natural y lingüístico de las comunidades indígenas, así como la incorporación de recursos tecnológicos que permita la conexión con el mundo globalizado y contribuir a la preservación del acervo cultural: tradiciones, costumbres, lengua y saberes de los pueblos indígenas. Sobre todo, considerando que el 66.16% de la población indígena se encuentra bajo la línea de pobreza total y el 34.42% la pobreza extrema.

b) Oportunidades en creatividad e innovación

La creatividad e innovación a lo largo de la cadena de turismo es vital para diversificar modelos de negocios y ampliar la base productiva del Paraguay. En ese sentido, la creatividad y el desarrollo de innovaciones alrededor de activos culturales, naturales y patrimonio histórico pueden convertirse en una oportunidad interesante para Paraguay, sobre todo para potenciar a poblaciones jóvenes. Según el INE, el crecimiento de su población se incrementó en más del 50% en los últimos 20 años, elevándose a más de 7 millones habitantes al 2020, lo que plantea el reto de generar empleos de calidad para las cohortes de jóvenes que se incorporan al mercado laboral cada año.

 

Uno de los desafíos para este grupo etario radica en la inserción en el mercado laboral. Los jóvenes constituyen el 12.8% del total de quienes buscan activamente un trabajo (desempleo abierto). Para las mujeres, estos datos representan un porcentaje alto en comparación con los hombres, donde el 17.8% de las desempleadas tiene entre 15 y 29 años, versus el 9.1% de los hombres. El 61.8% de los jóvenes, trabaja en el sector terciario, las categorías ocupacionales que integran son empleado/obrero privado (53.5%) y trabajador por cuenta propia (20%).

 

Según la UNESCO, la creatividad y la innovación se han convertido en la verdadera riqueza de las naciones. El desarrollo de las industrias culturales y creativas para la salvaguarda del patrimonio cultural y natural contribuye notablemente a la consecución de un crecimiento sostenible, inclusivo y centrado en las personas. En este sentido, las productoras audiovisuales, salas de cine, editoriales de libros, radios, centros culturales, archivos, bibliotecas, salas de teatro, galerías de arte, empresas de artesanía, entre otros, son algunas de las actividades que aportan al desarrollo sostenible del patrimonio.

 

Desde el 2014, existen esfuerzos de la SENATUR, en fomentar la participación de los segmentos más jóvenes de la población en la actividad turística. A través del llamado Programa Nacional de Turismo Joven, que promueve componentes de sensibilización y capacitación o asistencia técnica a jóvenes en localidades con potencial para el desarrollo turístico. Sera necesario generar programas alrededor de activos y patrimonios culturales, para desarrollar oportunidades de innovación para agregar valor productivo a la diversidad de riquezas culturales y naturales a través de nuevas tecnologías, creatividad e innovación.

Asimismo, generará efectos positivos para atraer inversión en el turismo sustentable y la digitalización de la cadena de valor turística, alcanzando a jóvenes emprendedores, sobre todo a innovadores y startups con soluciones y plataformas de travel tech.  Como se mencionan en los estudios del BID, estas innovaciones proveen una oportunidad para potenciar el crecimiento del sector turismo en la región, especialmente los destinos menos conocidos, así también otras plataformas digitales como las redes sociales permiten a los consumidores generar su propio contenido y compartir opiniones con millones de usuarios.

 

Por tanto, la tabla 9 expone, a manera de resumen, la taxonomía de tipos de intervención pública de fomento a la economía cultural y creativa implementados en los países de América Latina y el Caribe, cuyos instrumentos se pueden enfocar desde la oferta, por ejemplo, a través de un subsidio a la organización de un festival, o promociones de destinos turísticos. Como también desde la demanda; por ejemplo, a través de un subsidio al consumo cultural. También, los autores mencionan desde el enfoque de regulación, promoviendo normativas que alcanzan tanto a la oferta como a la demanda; por ejemplo, leyes asociadas a derechos de autor. Asimismo, se distinguen varios tipos de instrumentos según el énfasis de las políticas públicas, que pueden ser de tipo directo, indirecto, de regulación o de formación de capital humano y asistencia técnica según estudios del BID.

 

En este contexto, se puede observar que Paraguay está implementando este tipo de políticas. Se pudo identificar que el 2016, El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de MIPYMES y según lo establecido por la Ley 5669/2016 “De Fomento de la Cultura Emprendedora”, para promover el emprendedurismo y economía creativa. En tal sentido por medio de la resolución ministerial N° 912 de fecha 26/10/2018, se resuelve formalizar el funcionamiento institucional de la Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINAEM).

 

En REDIEX se cuenta con la plataforma de Industrias Creativas y Servicios con el propósito de diversificar la oferta exportable, la apertura de nuevos mercados y el posicionamiento del país como destino de inversión extranjera de este sector. Desde el año 2018 se viene trabajando con los sectores de audiovisual, publicidad, videojuegos, música, y software, principalmente.

Por tanto, el gobierno del Paraguay ha estado dando pasos estratégicos para fortalecer su ecosistema de innovación y reconoce al sector audiovisual como industria, lo cual permitirá a las empresas vinculadas al sector a acceder a todos los beneficios existentes para las industrias a nivel nacional: incentivos a la inversión (Ley 60/90), exenciones impositivas, líneas de créditos del Banco Nacional de Fomento, etc. En el Plan Nacional de MIPYMES están contempladas las Mesas Temáticas de Emprendedurismo y de Economía Creativa con el objetivo de coordinar con instituciones afines y brindar apoyo al sector.

 

La implementación de este tipo de programas es ampliamente aceptada en la región que habitualmente tiene cinco componentes: 

i) implementar procesos de formación para el emprendimiento cultural;
ii) fomentar la articulación interinstitucional; 

iii) generar investigación y conocimiento para el emprendimiento y las industrias culturales; 

iv) gestionar fuentes de financiamiento para el emprendimiento y las industrias culturales, y 

v) promover la circulación y el acceso para el emprendimiento cultural.

Por ejemplo, ChileCreativo (CORFO) (2017): programa producto de una alianza público-privada, impulsada por la Corporación de Fomento Productivo (CORFO) que apoya el emprendimiento, la innovación y la competitividad, además de fortalecer el capital humano y las capacidades tecnológicas.

 

Finalmente, es importante mencionar el efecto de este tipo de políticas de promoción empresarial de industrias culturales, muchas de ellas enfocadas a turismo, las cuales pueden beneficiara las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que según el INE representan el 97.1% del total de empresas en Paraguay y son responsables del 65.2 % del empleo. El 64% de MIPYMES se concentra en Central, Asunción y Alto Paraná y el 15% está en Itapúa y Caaguazú. Esto da muestra de una alta concentración en dichas regiones, llegando a contabilizar cerca del 80% del total de empresas.

 

Por lo que este tipo de programas pueden fomentar el desarrollo de la capacidad productiva en las industrias turísticas, sobre todo de las poblaciones rurales y jóvenes, promoviendo igualdad de oportunidades, con intervenciones focalizadas, especialmente en las mujeres y en las poblaciones rurales en donde existen marcadas necesidades para integrarse a la estructura productiva.

4. Portafolio de oportunidades de inversión turística (Catálogo de Proyectos)

Finalmente, a continuación, se presentan 2 casos de éxito de proyectos concluidos con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y contrapartida local. Ambos proyectos tienen un enfoque de centros de interpretación cultural y ancestral con un total de más de USD 6 millones. Así mismo, se presenta un catálogo de 8 proyectos priorizados por la SENATUR, las modalidades, localización y descripción sepueden apreciar en las siguientes fichas de proyectos.

a) Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano

Modalidad
Pública (Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo-BID y contrapartida local)

 

Ubicación
Cuidad de Filadelfia (en la Región Occidental del Paraguay)

 

Información del proyecto
El Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano es un centro de interpretación y conocimiento de la riqueza natural, los saberes ancestrales acumulados en las tierras chaqueñas, invitando, a través del turismo, a viajar a sus fascinantes historias, la cultura de sus diferentes pueblos, la evolución de la exuberante biodiversidad y vastos paisajes.

 

La construcción 1800 m2 está compuesta por tres cuerpos diferentes unidos entre sí, integrado armónicamente con el contexto llano del entorno, el edificio se ha proyectado siguiendo los principios de la arquitectura sostenible, rodeado de paneles solares. 

 

En su interior se despliega una exposición museográfica, que en su interior ofrece tributo a todos los elementos socioculturales y ambientales que mantienen, quedan vida al ecosistema chaqueño, invitando a los visitantes a conocer el Gran Chaco a través de seis (6) áreas expositivas. Cuenta con una sala de conferencias, teatro con 84 butacas, biblioteca, área didáctica para niños, cafetería, tienda de artesanía indígena, área de investigación y espacio para exposiciones temporales.

 

Estado del Proyecto
Culminado y operando

 

Monto de Inversión
USD 3,032,578

b) Circuito Vivencial del Mundo Guaraní

Modalidad
Pública (Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo-BID y contrapartida local)

 

Ubicación
Cuidad de Yguazú (dentro del Bosque del Atlántico del Alto Panamá)

 

Información del proyecto

El Circuito Vivencial del Mundo Guaraní es un centro de interpretación dedicado exclusivamente a los pueblos ancestrales que habitaron la Región Oriental del país desde antes de la llegada de los españoles a América, y siguen presentes en la actualidad.

 

Cuenta con una zona de estacionamiento para vehículos pesados y livianos, área de camping con sanitarios y parrillas, un sendero interpretativo de 800 metros con 6 estaciones temáticas distribuidas dentro del bosque subtropical, un Centro de Interpretación que bordea al Lago Yguazú y un embarcadero flotante que busca integrar y promover el turismo fluvial en la región.

 

Tiene un área expositiva, salón auditorio para charlas y conferencias, otro para talleres didácticos, biblioteca especializada, sala de exposiciones temporales, tienda de recuerdos y un restaurante/cafetería con una vista panorámica. El recorrido dentro del espacio museográfico rodea el patio central de la obra, con un pasillo acristalado que se abre a los diferentes ámbitos museológicos. Al final del recorrido expositivo, en forma de “U”, se accede a una tienda de merchandising y a una zona de venta de artesanías indígenas, a la que también se podrá acceder directamente sin necesidad de pasar por el área expositiva.

 

Durante todo el recorrido, a través de un corredor cubierto hacia el exterior, el visitante podrá contemplar una muestra del Bosque Atlántico del Alto Paraná que lo rodea, llegando finalmente, a una terraza que permite el contacto directo con el agua por medio de una amplia escalinata, que invita al turista a descubrir los atractivos del Lago Yguazú, que conecta a más de una decena de distritos con alto potencial de desarrollo turístico.

 

Estado del Proyecto
Culminado y operando

 

Monto de Inversión
USD 3,011,434

c) Mejoramiento de la Infraestructura Edilicia y de Conectividad de la Ruta Jesuítica Paraguaya

Modalidad
Pública

 

Ubicación
Atravesando los Departamentos de Misiones, por las ciudades de San Ignacio, Santa María de Fe, Santa Rosa y Santiago y por el Departamento de Itapúa, en las ciudades de San Cosme y San Damián, Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangué.

 

Información del proyecto

El proyecto contempla la conservación, jerarquización y puesta en valor con visión integral de las Misiones Jesuíticas de Santísima Trinidad del Paraná, Jesús de Tavarangüe y San Cosme y Damián, museos de Santa Rosa-Misiones, San Ignacio, Santa María y Santiago, con intervenciones de restauración, equipamiento de seguridad, construcción de una oficina temática de información sobre las Misiones Jesuíticas de atención al Público en la ciudad de Encarnación y también la adecuación de 2 embarcaderos turísticos en Itapúa (puertos de Bella Vista y Nueva Alborada). 

 

Este proyecto que busca dar continuidad a los trabajos de promoción de los atractivos turísticos que integran la Ruta Jesuítica del Paraguay, mejorando su competitividad a través de una efectiva y eficaz puesta en valor de los monumentos que constituyen “Patrimonio Universal de la Humanidad” y de los museos que forman parte del circuito misionero.

 

Estado del Proyecto
Culminado y operando

 

Monto de Inversión
USD 14,000,000

d) Desarrollo del Turismo Náutico Fluvial en Paraguay

Modalidad
Inversión pública y alianzas privadas

 

Ubicación
Departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Pdte. Hayes, Alto Paraguay y zona; Centrado en los ríos Paraná y Paraguay y humedales de Ñeembucú (PPANÑ capital-Asunción)

 

Información del proyecto

El objetivo general del Proyecto es impulsar el Turismo Náutico Fluvial en Paraguay a través del mejoramiento y modernización de la infraestructura existente. 

El ámbito geográfico de actuación está centrado en los ríos Paraná y Paraguay, sus afluentes navegables y humedales de Ñeembucú (PPANÑ). La población objetivo del proyecto se localiza en Asunción y los Departamentos de Itapúa, Misiones, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Pdte. Hayes y Alto Paraguay.

 

Estado del Proyecto
Priorizado

 

Monto de Inversión
USD 33,537,432

e) Proyecto Ejecutivo y Adecuación en torno a la Costanera de la Ciudad de Villa Hayes departamento Pdte. Hayes

Modalidad

Pública

 

Ubicación
Cuidad de Villa Hayes

 

Información del proyecto

La propuesta pretende abrir la ciudad al río para integrar con los diferentes lugares que cuenta la Ciudad de Villa Hayes, con recursos culturales, naturales, e históricos de mucha riqueza que se podrían convertir en atractivos singulares a la hora de facilitar futuros emprendimientos de negocios turísticos.

 

Los beneficios derivados del turismo se impulsan económicamente en una serie de elementos, que distribuyen los beneficios del mismo en forma directa o indirecta la población local, mejorando los ingresos económicos y creando un mejor nivel de vida de los habitantes.

 

El proyecto busca promover un eje paralelo al río que a un extremo tiene un muelle de acceso desde el río, coincidiendo con una de las calles desde la Ciudad. Tiene varias explanadas a diferentes niveles que conectan a los espacios, entre plataformas, tanto en el Sector Norte como en el Sector Sur, entre el río y la Ciudad.

 

El proyecto incluye un anfiteatro al aire libre, como sectores recreativos, gastronómicos, de pesca y deportes acuáticos.

 

Estado del Proyecto
Priorizado

 

Monto de Inversión
USD 2,800,000

f) Proyecto Embarcadero y Adecuación en torno a Pirarenda, Mariano Roque Alonso - Departamento Central

Modalidad

Pública

 

 

Ubicación
Franja Costera de Mariano Roque Alonso

 

 

Información del proyecto

La propuesta pretende abrir la ciudad al río, para ello se propone una plaza paralela a la calle de la costa del río para que los visitantes puedan llegar a un espacio abierto y de este a la playa. Los comedores se ubican entre la plaza y el río, con un diseño liviano y transparente, para un mejor paisaje, en el extremo un muelle mirador. Este acceso desde el río, permitirá recibir visitantes y generar oportunidades de negocios turísticos, como la gastronomía con base del pescado y los activos naturales, buscando posicionar la plaza central como un lugar de esparcimiento, así como como el uso de la playa.

 

 

Estado del Proyecto
Priorizado

 

 

Monto de Inversión
USD 2,200,000

g) Pista de aterrizaje - todo tiempo - en la ciudad de Bahía Negra

Modalidad

Inversión pública y alianzas privadas

 

Ubicación
Bahia Negra, Departamento de Alto Paraguay

 

Información del proyecto

El proyecto contempla la construcción de una pista de aterrizaje de todo tiempo con el objetivo de propiciar la llegada de turistas y mejorar los vuelos diarios/semanales.

 

Estado del Proyecto
Priorizado

 

Monto de Inversión
USD 1,000,000

h) Embarcaderos Turísticos para comunidades nativas y para la ciudad de Bahía Negra

Modalidad

Inversión pública y alianzas privadas

 

Ubicación
Bahia Negra, Departamento de Alto Paraguay

 

Información del proyecto

El proyecto contempla la construcción de 6 embarcaderos turísticos: 5 en las comunidades Nativas de la Nación ISHIR (Puerto Diana, Puerto Esperanza, 14 de Mayo, Puerto Caballo y Puerto Pollo) y en la ciudad de Bahía Negra.

 

Estado del Proyecto
Priorizado

 

Monto de Inversión
USD 2,000,000

i) Establecimiento de alojamientos temáticos en la ciudad de Bahía Negra

Modalidad

Privada

 

 

Ubicación
Bahia Negra, Departamento de Alto Paraguay

 

 

Información del proyecto

El proyecto contempla la construcción y equipamiento de 2 establecimientos de alojamientos temáticos en la ciudad de Bahía Negra.

 

 

Estado del Proyecto
Priorizado

  

Monto de Inversión
USD 3,000,000

j) Hotel turístico sostenible - Ypoá, un paraíso escondido

Modalidad

Público privada

 

Ubicación
Quiindy, Departamento de Paraguarí.

 

Información del proyecto

El proyecto contempla:
Elaboración de Estudios de Viabilidad
Elaboración del Proyecto Ejecutivo
Construcción de un Hotel Turístico Sostenible con todos los parámetros y prácticas
ambientales
Construcción de un Parque Lineal en el lago
Zona de aparcamiento
Zona de acampada
Zona de barbacoa y baños
Área recreativa y de observación de aves

 

Estado del Proyecto
Priorizado

 

Monto de Inversión
USD 285,000,000